viernes, 18 de julio de 2014

La tutoría

2.1 Definición
     Pastor Mallol (1995) nos dice que “las tutorías son un medio eficaz para lograr que el proceso educativo sea relación humana, interacción de personalidades en un ambiente espontáneo y, a la vez, deliberadamente educativo” (p.17). Pienso que el curso te Tutoría ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales, pues ahí se exponen temas que están relacionados con la vida misma, por ello se tiene que dar en un cálido ambiente, en el cual cada uno esté dispuesto a comunicarse asertivamente, pues es necesario reconocer que el fin de la tutoría es, según el autor mencionado líneas atrás, “promover la autonomía de los alumnos, en aspectos cognitivos o intelectuales, así como en su desarrollo social y moral. La adquisición de la autonomía personal lleva implícita:
-La construcción de la propia identidad.
-El asentamiento de un autoconcepto positivo.
-La elaboración de un proyecto de vida, a partir de unos  valores, así como unas preferencias y de una capacidad para llevarlo a cabo” (p.25).
       Eso no es nada nuevo para nosotros, pues pienso que la tutoría ayuda a que una persona seas consciente de lo que sucede a su alrededor y actúa sobre ello, ya sea solucionando conflictos o tomando adecuadas decisiones, aspectos muy importantes que reafirman nuestra identidad, lo cual genera una autoconfianza en que podemos lograr grandes cosas. La tutoría debe servir para que uno vaya construyendo un proyecto de vida,  el cual se base en valores que le ayuden a convivir en armonía. Si se quiere una sociedad más justa, entonces los docentes tienen que trabajar los temas de tutoría como debe de ser, pues solo así los estudiantes tomarán conciencia de todo aquello que realizan.

    Veamos lo que nos dice el Ministerio de Educación: “La tutoría pretende fomentar el desarrollo integral del alumno a través de la adquisición de las habilidades y actitudes específicas que le permiten conocerse y desenvolverse adecuadamente en la vida” (p.9). La tutoría, como bien sabemos constituye un sistema de acompañamiento y de orientación hacia el educando, y por esto no puede ser evaluada cuantitativamente, pues de esa manera no sabremos cabalmente qué están aprendiendo los estudiantes, pues lo principal es que analicen su entorno.

     Pastor Mallol (1995) nos dice respecto a la acción de la tutoría, esto lo encontramos en la página 48 de su libro: La tutoría en secundaria.


2.2  ¿Qué áreas podemos trabajar a través de la tutoría?

             Área personal.
 Lo que se busca aquí es fomentar el desarrollo integral del estudiante, esto quiere decir que él se tiene que ir conociéndose y poco a poco ir comprendiéndose, lo cual le permite consolidar su identidad, asimismo los orienta para que manejen mejor las situaciones conflictivas que deben enfrentar en la vida.
Cualquiera que sea la temática a tratar en clase, lo primordial es que en todo momento el profesor propicie la reflexión y comprensión de los estudiantes, pero sobre las implicancias que estos tienen en la vida de los mismos.
 La orientación académica.
    Constantemente el profesor de tutoría debe preguntarles a los estudiantes     cómo van en sus        demás cursos, pues si detecta que hay problemas         inmediatamente debe trabajar con ellos            hábitos de estudios para       que les vaya mejor, asimismo la distribución del tiempo.
      Área vocacional
El profesor tiene que bridarle al estudiante la posibilidad de conocer las distintas profesiones que se desarrollan en su entorno. Además, debe darse cuenta de los intereses de cada uno de los estudiantes para orientarlos a una determinada área.
           Área de participación comunitaria.
      Los estudiantes, con la ayuda del curso, tienen que desarrollar un grado de     responsabilidad          para con su entorno social en el cual se están      
    desenvolviendo.
           Área creativa.
Los estudiantes deben realizar procesos de intercambio e integración entre sus pares, pues así fortalecen las relaciones interpersonales, una buena idea sería organizar durante los sábados actividades deportivas, talleres o paseos.
Área de actualidad.
     En los estudiantes se tiene que fomentar el aspecto crítico y una manera es    acercándolos a los temas de su entorno, así emitirán juicios sobre aquello       que conocen, pero lo más    importante es      que lo comprenderán.

2.3  ¿Qué busca la tutoría?
Lo que se expondrá líneas más abajo son las habilidades y actitudes que busca desarrollar la tutoría en estudiantes, esto es según una publicación del Ministerio de Educación, en el libro titulado Guía de tutoría: orientaciones básicas para el tutor.
















Es importante que los profesores dediquen el tiempo que se brinda en la institución a este curso, pues como vemos es relevantes ya que permite el desarrollo personal de cada estudiante, además le da las herramientas adecuadas para que sea capaz de tomar decisiones adecuadas para el propio bienestar de su vida, la Tutoría acompaña el proceso de desarrollo integral que se quiere alcanzar, por ello un buen método para trabajarlo es el método de los casos, pues permite que ante una determinada situación problemática se busque una solución.

























miércoles, 16 de julio de 2014

El lenguaje del amor ( Saca la lengua)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/saca-la-lengua/saca-lengua-11-02-12/1319730/



Este video nos habla acerca del lenguaje que se suele utilizar en el amor, aunque para muchos este es un sentimiento bello y maravilloso, porque estás dispuesto a todo por  la persona persona amada, las frases que se dicen están llenas de metáforas, los desamores son más intensos porque tú sufres por alguien y, por supuesto, también tiene su propio lenguaje.
Nos dicen que el baile es la mejor manera de transmitir mensajes, porque el lenguaje es mucho más completo por lo que hay contacto. Dicen que quien te quiere no te hará llorar,  esto no es cierto porque en una relación siempre habrán problemas, los cuales se resolverán gracias al buen uso que hagamos del lenguaje. Para enamorarse es importante desinhibirse, hay que dejar la vergüenza afuera y ser simplemente nosotros mismos.
Otra frase es el amor es todo, a veces dicen con él todo sin él nada, es que como seres humanos buscamos estar motivados constantemente y el amor nos da fuerza, nos retroalimenta día a día, nos da seguridad, pero, sobre todo, te brinda la vitalidad para fortalecer nuestra personalidad.
 Uno expresa su amor de distintas maneras, ya sea con los gestos, con palabra, con regalos o con pequeños detalles que llenan de vida a las personas amadas. El lenguaje del amor es único, depende de cada quien e interesa cómo lo comunica y qué recursos utiliza.
Cada oveja con su pareja, esto quiere decir que uno busca con quién estar, esto está acorde con nuestras características, depende si te sientes bien con esa persona o si encuentras puntos de conversación en común, pues las conversaciones son la base de nuestras relaciones.



EL PODER DE LAS CONVERSACIONES


 
 El punto principal de esta lectura es que "nuestras relaciones personales se configuran  a partir de las conversaciones que sostenemos con otros". Esto es muy cierto, puesto que nosotros como seres gregarios estamos en constante comunicación con los demás, entablamos relaciones cordiales con quienes podemos compartir temas de conversación, es que esta desencadena todo. Si nos entendemos la relación marcha bien, pero también es importante detenernos a conversar cuando las cosas marchan mal, pues solo así podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales, dicen que hablando se entiende la gente y no hay nada más cierto que eso, pues nuestras conversaciones tienen el poder de llevarnos a modificar aquello que no funciona.Del nivel de conversación va a depender una determinada relación.

Cabe resaltar que las conversaciones pueden ser públicas o privadas. Las primeras hacen referencia a las conversaciones que tenemos con nuestros amigos, con los familiares e incluso con tu propia pareja: mientras que las segundas, tiene que ver con las conversaciones que tenemos con nosotros mismos. El lenguaje tiene gran poder, que modifica nuestras conductas, nosotros constantemente estamos construyendo distintas realidades en base a él. Hasta los secretos configuran las conversaciones privadas,porque cuando contamos uno solo lo hacemos a la persona que confiamos, y esta tiene que callar.

En una relación siempre hay cosas positivas y negativas y es iluso creer que todo es alegría, por el contrario cuando algo no nos gusta tenemos que manifestárselo a la otra persona para que todo marche bien, de nada vale ocultarlo porque eso solo generará que nos acostumbremos a la rutina. 

Rafael Echeverría en su libro Ontología del lenguaje nos manifiesta que "una buena relación no es una relación sin quiebres; es una relación que ha desarrollado la capacidad de emprender acciones que se ocupen de ellos en forma efectiva. Y la forma en que nos hacemos cargo de los quiebres es a través de las conversaciones. Al hablar, actuamos. Al actuar, cambiamos el curso normal de los acontecimientos y hacemos que ocurran cosas que no pasarían si no actuásemos y si no tuviésemos algunas conversaciones. Nuevamente, por lo tanto, planteamos que para evaluar una relación es necesario que examinemos las conversaciones que la producen".





  
 Fuente: Rafael Echeverría.La ontología del lenguaje (2003).

martes, 15 de julio de 2014

La importancia de la meritocracia en televisión

"Los concursos siempre han estado presentes en las rejillas de las cadenas generalistas de
todo tiempo y lugar, en diferentes horarios y, sorprendentemente, sobre unas bases extraordinariamente parecidas en todas las épocas y países, salvando las lógicas diferencias en la puesta en escena, recursos tecnológicos y cuantía de los premios.  (COTEC, 2010, p.48). 
En nuestro medio la televisión cada vez cobra mayores grados de audiencia y es que hay tantos programas de concurso o competencia que mantienen anonadados a nuetsros jóvenes que lejos de dedicarse a estudiar lo hecho en clase lo que hacen es ver esos programas que no los educa para nada. Se traen formatos que se utilizan en otros países y el único criterio es que den "raiting", hay programas que cuando preguntan aspectos de cultura general ni siquiera saben responder, entonces por qué salen en la televisión si se supone que muchos jóvenes están viendo esos programas y no les están dando buen ejemplo. Se crean concursos de canto, de baile de quien vence en ciertos juegos, sin embargo, no se realiza nada que tenga que ver con los conocimientos, ahora último ha salido en canal cuatro ¿Sabes más que un niño de primaria?, pero este no es tan alentador porque solo invitan a gente que pertenece a la farándula y no realmente a otros tipos de personas. Deben ir a los colegios y seleccionar a los estudiantes, así sí estarían contribuyendo, pero mientras tanto lo único que hacen es seguir buscando ese ansiado "raiting", el cual hace que suceda barbaridad y media en la televisión, lo peor es que la gente ve esos programas y no reflexiona sobre la actitud que toma ante ello.
Hoy uno de los géneros que consigue los mayores éxitos de audiencia es el de los denominados
talent-shows. El impacto en estos últimos años ha sido tan fuerte que para muchos
constituyen una «novedad», cuando en realidad han sido parte de la cultura audiovisual popular
desde sus orígenes. Sí que son más recientes los programas denominados de coaching, muy populares
en el ámbito anglosajón. ¿Por qué no es posible «enseñar en la práctica» a convertir el
conocimiento en valor? (COTEC, 2010, p.49). A la gente le gusta ver que se peleen, que hagan escándalo, pero eso ¿tiene sentido en una sociedad como la nuestra?, por qué la televisión no será un medio que nos haga reflexionar sobre lo que sucede en el país, por qué no nos permite ir fortaleciendo nuestros conocimientos, ¿es cuestión de cultura? o ¿es que ya nos acostumbramos a vivir así?


Pensemos si estos programas expuestos líneas más abajo nos ayudan a fortalecer nuestra personalidad, ¿qué hacen para forjar nuestro conocimiento? Aunque cueste decirlo, absolutamente nada, solo se trata de personas que asisten y que solo recibirán un premio.






                              







La vida cotidiana como recurso didácctico


Esta lectura de  Alejandro Spiegel nos invita a a reflexionar sobre la práctica docente, es decir, a ponernos a pensar sobre qué papel está cumpliendo en la escuela, ¿por qué los estudiantes no tienen interés en seguir todo aquello que se les enseña? La única razón que nos brinda este autor es que se les enseña cosas que están alejados de su realidad, nadie se centra en tocar lo cotidiano, ese espacio en el cual todos pueden ser partícipes de la clase. Al respecto nos dice Spiegel: "Los chicos perciben la escuela como alejada de lo real, de la realidad que viven y vivirán" (p.11). Esto nos manifiesta que todos van a la escuela simplemente por cumplir y nada más o porque es necesaria para alcanzar otras metas mayores, en pocas palabras la escuela no es vista como un centro de placer para adquirir conocimientos, capacidades, competencias y valores que nos permitirán construir una vida mejor y por qué no decirlo generar una sociedad mucho más justa.
"Solo el alumno puede decidir aprender: si no tiene interés, no aprende. Y muchos de los chicos no están interesados porque perciben que lo que hacen en la escuela es artificial, que está alejado de su realidad" (p.18). Cuán cierto es aquello que se menciona arriba, nosotros muchas veces como estudiantes nos preguntábamos y para qué me sirve eso, solo para "conocer", para "saber" o me va a servir para aplicarlo en la vida ante cualquier dificultad que se presente en la vida. Uno de mis profesores en la universidad nos manifestaba que "los temas" de cualquier asignatura solo son un pretexto para educar, pues nosotros, como docentes, nos tenemos que enfocar en satisfacer las necesidades de aprendizajes de los estudiantes, pero siempre centrándonos en la aplicabilidad que tendrá eso para la vida del adolescente, él tiene que entender y comprender que lo que se le enseña es útil y eso solo será posible si un profesor lejos de transmitir contenidos se convierte en un generador de procesos de aprendizaje. Esta es la verdadera acción del docente, solo así los estudiantes se sentirán motivados para aprender, cabe resaltar que para que exista aprendizaje depende tanto del docente como del alumno, porque si alguien no quiere aprender, entonces será difícil concretizar la meta que el profesor se trazó al inicio. Por ello, todo docente debe tener en cuenta una serie de recursos didácticos para que los estudiantes se motiven y no vean a la escuela como un elemento aburrido. Por ejemplo si en nuestra programación está una salida de campo, no se tiene que atiborrar a los estudiantes con preguntas dirigidas, porque si es así ellos se concentrarían en lo que tienen que responder y no disfrutarían su estancia en determinado lugar. Eso se puede hacer en clase, para lo cual se debe utilizar diversas técnicas para recuperar lo aprendido. Ante esto, Spiegel nos dice: " (...) para aprovechar mejor el tiempo que pasan los chicos en la escuela, es necesario partir desde la convicción y la decisión de hacer algo al respecto. Esta determinación implica cambios que impregnan nuestra práctica cotidiana" (p.20). Lo dicho es muy claro nosotros, como futuros docentes, no nos podemos quedar con el "claro que es mejor eso", nosotros tenemos que ser capaces de generar el cambio y eso aunque a muchos les produzca cierto grado de temor, porque te enfrentas a lo desconocido, muchas veces es mejor hacerlo para no caer en la comodidad de la rutina, que aunque es mucho más fácil de llevar, estaríamos engañando a los demás, pero sobre todo a nosotros mismos y a los estudiantes, los cuales son un aspecto importante en esta labor que es la docencia.
El autor nos manifiesta que en la hora de la clase confluyen cinco factores, los cuales serán mencionados, y un docente. Veamos cuáles son:
1. La sociedad y la cultura:" (...)  Lo concreto es que esta sociedad, esta cultura, forma el "sentido común" que influye en nosotros, en nuestros alumnos, en sus padres..." (p.24). Se tienen que enseñar de acuerdo a las características de la sociedad, pues esta tanto como la cultura nos incita los cambios que se tienen que dar en la escuela.
2. Los alumnos: "Es fácil convenir que cada uno aprende de manera diferente"(p.25). Uno tiene que tener en cuenta que cada quien manifiesta un estilo diferente a la hora de aprender, no basta solo con decirlo o saberlo, se debe aplicar y enseñar acorde a las características y necesidades de los estudiantes. Para esto las pruebas diagnósticas nos ayudan a conocer  mejor a nuestros estudiantes, razón por la cual no se puede obviar.
3. Las condiciones institucionales: Para esto es importante que todo docente tome en cuenta lo establecido en el PEI, puesto que ahí va a estar explícito todo aquello que se plantea lograr en la institución. Asimismo, es necesario reconocer cuáles son las carencias de dicha institución en la cual uno trabaja para tratar de suplirlas y así no distanciarnos de aquello que se quiere lograr.
4.Los contenidos a enseñar: Hay tres tipos de contenidos, según Spiegel. Tenemos a los académicos, aquellos surgidos producto de la investigación. Los editoriales, aquellos que implican una recopilación de contenidos, previamente seleccionados, los cuales darán origen a los libros usados en las escuelas. Y, por último, lo cotidiano, esto está relacionado con la cultura, lo que nos manifiestan los medios de comunicación, lo que surge en la interacción familiar o todo aquello que nos sucede en el día a día. Los contenidos nos deben servir para poder educar a los jóvenes en valores.
5. Los recursos didácticos: Normalmente se dice que aquello que el profesor crea que le puede ser útil en su clase es un recurso didáctico. Spiegel manifiesta que "(...) es una construcción particular de un docente para una clase determinada, a través de la cual un material, una estrategia, se convierte en herramienta para su trabajo"(p.29). Se recalca nuevamente que el docente tiene que reconocer en el material la utilidad, lo cual le permitirá facilitar los aprendizajes en sus estudiantes.

Termino manifestando que un docente nunca debe dejar de aprender, tiene que estar actualizándose constantemente, porque todo va cambiando de acuerdo a la época en que nos encontramos. Enseñar es distinto que educar y nos tenemos que concentrar en esta última para que nuestra sociedad sea mejor, solo así se puede formar seres humanos capaces se reflexionar sobre su medio.

lunes, 14 de julio de 2014

Marco teórico para la corrección

Esta lectura nos habla acerca de los papeles que cumplen tanto el docente como el estudiante en un salón de clases. En realidad, primero se hace mención o cómo son actualmente y a pesar de que han pasado muchos años la situación no cambia, pues todos creen que el docente de Comunicación decide qué es lo que se debe escribir, cuándo y cómo, mientras que el estudiante solo sigue las instrucciones para no desobedecerlo, se piensa que el profesor lo sabe todo y que por eso no tenemos que cuidar nuestra ortografía porque él nos restará puntos ante cualquier error, ya que el docente al momento de revisar un escrito de los estudiantes cree que con revisar las reglas ortográficas ya hace bastante. Cuán equivocados están todos, pues se supone que él tiene que brindar las pautas necesarias para ayudar a los estudiantes y no traumatizarlos con la ortografía, porque así solo los está alejando de este mundo maravilloso. Los estudiantes al momento de escribir buscarán las palabras más fáciles, pues saben que así no se les corregirá nada y por lo tanto su escrito va a estar "perfecto", así se está impidiendo que ellos desarrollen una competencia lingüística integral, se los limita, solo porque el docente ve la forma y no el contenido. Por el contrario, se tiene que colocar comentarios que le permitan ir mejorando cada vez más, se tendría que aplicar ahí la evaluación formativa para acompañar el proceso de aprendizaje y hacer entender que de los errores uno va aprendiendo, de esa manera ya nadie verá que escribir es engorroso, porque cabe destacar que muchas veces por fijarse uno en la ortografía no ve en sí lo que el estudiante nos quiere transmitir. Se debe corregir, siempre y cuando esto genere ciertos cambios positivos en el desarrollo del estudiantes, no solo tachar las respuestas equivocadas, sino comentar para ayudarles a los estudiantes a superarse, todo tiene un sustento y eso nos permite modificar nuestras conductas. Debe existir una colaboración mutua. El docente no puede imponer los temas al momento de realizar un escrito, pienso que debería dejarlos que ellos elijan o, en caso contrario, colocar la primera parte del texto y que ellos la completen de la manera que crean más conveniente. Nos daremos cuenta de la gran riqueza en cuanto a la creatividad existe en una determinada aula, seguramente habrá errores, pero no podemos satanizar a nadie por eso, recordemos que si vamos a la escuela es para mejorar, porque si lo supiéramos todo, entonces no tendría ningún sentido ir a la misma. Además hay que recordar que hasta los mismos escritores profesionales revisan una y mil veces sus producciones, eso demanda tiempo y los profesores quieren que los estudiantes hagan todo perfecto cuando ellos ni siquiera son profesionales, ¿es ilógico, no? Ya es momento de que entendamos que los profesores de Comunicación estamos para orientar a los estudiantes no para martirizarlos con "las correcciones", fijémonos tanto primero en el contenido y luego en la forma, porque en lo primero está lo más relevante, ya después colocaremos una valoración para que el estudiante sepa en qué debe de mejorar, claro primero se empieza manifestando lo positivo, luego aquello en lo que se tiene que mejorar.
Entonces nos tenemos que concentrar en la corrección procesal, esa que el docente tiene que seguir para acompañar el aprendizaje, la cual está centrada en el estudiante. Aquí el profesor trabaja con sujetos y, por tanto, va a tomar en cuenta la sensibilidad como ser humano; se concentra en el contenido y opina acerca de ello, sobre en qué está de acuerdo y en qué no, además indica qué puntos no están bien claros, todo lo hace en aras de alcanzar una mejora al momento de producir un escrito, es decir, le ayuda a crecer. Así revisar se convierte en una actividad que estimula tanto a los educadores como a los educandos. El autor cita a Chenowech, el cual nos manifiesta acerca de "la importancia que tiene el hecho de entender la revisión no solo como la superación de las faltas e imperfecciones, sino como una operación global de mejora, refinamiento y profundización del texto"(p.23). De esta forma ya ninguno verá la corrrección como algo tedioso, sino simplemente como un elemento que les permitirá crecer integralmente y , por lo tanto, mejorar cada día.


sábado, 12 de julio de 2014

Educación en valores






La problemática de este escrito salió publicado en el Revista de Ciencias de la Educación. Aquí se plantea lo importante que es  considerar los valores en el ámbito educativo, pues si uno se centra en eso estaría formando seres capaces de poder convivir en la sociedad y que lejos de causarle daño más bien aporte significativamente en su desarrollo. María Guadalupe Ramos, quien en sus libros refleja la preocupación por la educación en valores, nos dice que esta no se puede llevar a cabo si nosotros, los docentes, no interiorizamos gran parte de ellos. Esto significa que el profesor debe enseñar valores a través de sus acciones, aquí no tiene mucho éxito la teoría, sino más bien la práctica, los estudiantes copiarán gran parte de las conductas de sus profesores y lo apropiarán en su desarrollo personal. Si el docente es responsable, puntual, solidario, amable, asertivo, entonces los alumnos al ver eso tratarán de ser como él. 
Aunque este tema sea muy discutible, porque como ya dije los valores no se aprenden a través de la teoría. ¿Qué sucede si en la escuela se trata de dar buen ejemplo a los estudiantes y en sus casas ellos observar otras cosas? Me refiero a los estilos de convivencia negativos que muchas veces hay, que lejos de contribuir con la educación brindada en los centros educativos más bien los alejan de los objetivos que se esperar lograr. Ante esto, los docentes tienen que ser muy observadores y los tutores deben organizar asambleas o realizar pruebas diagnósticas para conocer las  características de sus estudiantes, son ello ya podrá tomar decisiones al respecto y sabrá cómo actuar con determinado grupo, a los educandos se les tiene que hablar mucho, de buena manera, aconsejándoles siempre para su satisfacción personal, pero ya se sabe que todo lo que digamos tiene que tener coherencia con nuestras acciones, de mala vale que un profesor le hable bien a su estudiante y un día este lo encuentre ebrio en la calle,no tendría sentido todo lo que él manifestaba, por eso un docente es un modelo a seguir y debe cuidar mucho sus conductas porque sabe que muchos seguirán su manera de ser, ya que a veces los padres trabajan tanto que no tienen tiempo para dedicarse a sus hijos. El profesor acompaña en todo momento el proceso de aprendizaje y este debe estar centrado en los valores. Estos pueden ser morales y no morales. Los primeros hacen referencia a lo que debemos hacer, aquí se encuentra la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad, la honradez, etc ; mientras que los segundos hacen referencia a la expresión subjetiva que se le atribuye a un objeto o hecho, por ejemplo, me gusta leer, escuchar música, tú prefieres eso porque encuentras cierto valor en ello que satisface tu ser. Lo mismo sucede con los valores morales, nosotros los practicamos porque nos sentimos bien y además porque recibimos una buena educación tanto en casa como en la escuela. Esta es la gran tarea de los docentes más que enseñar tienen que educar.



jueves, 10 de julio de 2014

La palabra como desafío

Este texto nos presenta una entrevista a Daniel Cassany, la cual fue publicada en El Dominical, el 23 de agosto de 2009. Cassany nos dice que "todos somos parcialmente analfabetos, no hay nadie que lo sepa todo.Leer no es solamente una actividad funcional o lingüística sino que varía de un momento a otro.(...) La lectura es dinámica y nunca se agota"(p.14). Pienso que por más que se lea mucho uno nunca lo sabrá todo, porque los conocimientos se van interrelacionando para alcanzar grados mayores. La lectura existe y seguirá existiendo porque a través de ella aprendemos. Para mí aprende tanto el que lee como el que esscribe. Este último porque se encarga de transmitir lo que ha sido producto de una previa investigación o de exhaustivas lecturas,  y el primero porque se va a nutrir de todo aquello que un determinado autor quiere transmitir.
Asimismo, Cassany manifiesta que leer no puede ser visto solo como un acto de placer, porque si fuera así cada quien leería lo que le interesa y se rehusaría a revisar otros escritos que le van a favorecer en nuestro crecimiento personal y en lograr un mayor conocimiento de la cultura.
Recomienda que al momento de escribir se utilicen palabras sencillas y concretas. Un docente no tienen por qué traumatizar a los estudiantes tachando las composiciones de los estudiantes, por el contrario debe promover el diálogo en el salón para discutir el significado de cada texto. Evaluar significa emitir un juicio de valor, así tenemos que entender a la evaluación y no simplemente de manera numérica, en la evaluación de un determinado texto, producido por los educandos, se tiene que optar por el lado cualitativo más que el cuantitativo, solo así estaremos acompañando el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Al respecto Cassanny nos manifiesta que "es fácil señalar la falta de una tilde o una palabra equivocada, pero es bastante complicado indicar un tema de puntuación  o una idea confusa, incoherente"(p.15).La corrección se debe dar pero no hasta el punto de desalentar al estudiante, esta debe acompañar el proceso de aprendizaje de los educandos para que lejos de aborrecer la escritura se inserten en ese mundo maravilloso, puesto que según el mismo Cassany "la escritura es un instrumento sistémico que genera aprendizaje"(p.15). De ahí la importancia de considerar la escritura en las aulas, pues así los estudiantes serán constructores de sus propios aprendizajes y, por lo tanto, los docentes deben contribuir en esa gran labor.


domingo, 6 de julio de 2014

Los estilos de aprendizaje en las prácticas didácticas en el aula






Esta conferencia hace referencia a los diferentes estilos que un estudiante tiene al aprender, lo cual el docente debe tomar en cuenta, pues no todos reciben la información de la misma manera. Se entiende por estilos de aprendizajes aquellos "rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, relativamente estables que permiten a los estudiantes interactuar con el entorno y aprender". Es decir la manera que se le hace al alumno mucho más fácil aprender, unos prefieren una prueba escrita, otros una práctica, en la que su cuerpo esté en movimientos, algunos aprenden más escuchando que viendo y viceversa y así cada quien tiene una manera única y peculiar para aprender, los profesores tienen que entender eso, pues solo así harán su ejercicio docente de manera variada. Por ello, en la conferencia se menciona "la necesidad de reconocer la diversidad de los estudiantes en las aulas, especialmente en sus maneras de aproximarse a la información, de procesarla, organizarla, relacionarla y comprenderla; en sus motivaciones y expectativas ante las actividades y situaciones de enseñanza y aprendizaje".
Ahora la reflexión sería preguntarse si los profesores toman en cuenta esto o simplemente hacen su clase sin considerarlo, pienso que a veces se intenta hacer algo para no seguir la rutina, pero en el fondo no se especifican tareas especiales para cada preferencia de aprendizaje y no porque los docentes no sepan o no quieran, sino porque eso requiere de mucho tiempo de elaboración y a veces no se dispone de mucho tiempo en las aulas, en muchas de estas no hay televisores para proyectar videos y hasta que se vayan al auditorio se pierde tiempo, por esa y muchas otras más es que no se hace tan seguido, pero regularmente sí se programas exposiciones, exámenes orales, se ven videos, se hace trabajo de campo, etc. De alguna manera u otra se intenta realizar diversas actividades, en la cual cada quien se sienta a gusto en la que más prefiere, así todos estarán en las misma oportunidad de condiciones.





jueves, 3 de julio de 2014

Leer es descifrar un texto impreso

 
 
Leer, es el libro título del libro de Jorge Vaca Uribe. Recordemos que cuando una determinada persona escribe un texto es porque tiene una intención ya sea para informar o para desahogarse, todos escriben con un propósito, aunque sea increíble es así, las ideas se van encadenando acorde a lo que queremos comunicar y además tenemos mucho cuidado en el léxico, este debe ser claro y preciso si nos dirigimos a un público en general y si es para un público ducho ahí ya tenemos que usar un lenguaje especializado porque ellos estarían en las mismas condiciones que nosotros y si hay algo que no entienden les será más fácil buscarlo porque está dentro de su campo.
Cuando leemos no desciframos mensajes, así el texto sea difícil nosotros nos valemos de ciertas estrategias para comprenderlo, eso es lo primero porque sin comprensión no hay nada, es el primer indicio para insertarnos en el texto. Un autor escribe un mensaje cuyo contenido no quiere ocultar, por eso digo que no se descifra, más bien se comprende, se analiza, se sintetiza para finalmente, interpretarlo, este proceso se adecúa de acuerdo a nuestras propias experiencias. Quien escribe pretende ser leído y comprendido, eso es cierto sería ilógico que los demás escriban cosas difíciles para no ser entendidas, lo que sucede es que el lenguaje tiene una gran carga y a través de él comunicamos acciones complejas y el vocabulario muchas veces tiene relación en esto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 2 de julio de 2014

La polisemia (material)


 



 
                                                                                                                                                                  Actividad nº 1
 
 

Lea el siguiente texto e identifique las palabras polisémicas, luego manifieste en qué contexto se utilizan.
 
 
 
 
 
El tierno Daniel
 

Mi abuela estaba sentada en el banco, cuando de pronto sonó el teléfono. Ella corrió a contestar y por ir tan rápido se tropezó con el pico que mi abuelo había dejado en medio de la sala. Yo no sabía qué hacer, porque ella tenía un gran moretón, me decía que le dolía mucho. No encontraba ninguna solución para echarle en la herida, pues como mi abuelito sabía de medicinas, él siempre hacía sus preparados para los tropezones. Entonces, mi abuelita me dijo que la única solución al problema era esperar a que llegara César, yo le dije que no porque ella no podía seguir con el dolor, por eso  le manifesté a Daniel, mi hermanito: “Anda a la chacra y llama a mi abuelito”. Él obedeció, sin embargo, Daniel se distrajo por el camino, porque vio a una llama que comía pasto. Además pensaba en cómo será la capital, pues él era de la Sierra y aunque sus abuelitos le habían dicho que algún día viajarán, a él le emocionaba esa idea. Cuando llegó a la chacra encontró a su abuelo cortando unas maderas con la sierra, inmediatamente le contó lo sucedido en casa. Daniel vio un árbol tirado y recogió las hojas de aquel, pues él amaba todo aquello que fuese verde. Es seguro que cuando llegue a casa empezará a pegar sus hojitas en las hojas de un cuaderno que le regaló el amigo Julio. Su abuelo le dijo que él se iba por otro camino para llegar más rápido y le advirtió que cuidado con acercarse al río, pues la corriente estaba crecida. El niño se quedó muy contento porque amaba la naturaleza, siempre llevaba arroz en su bolsillo para darles a las palomitas, le gustaba sentir el pico de aquellas en sus tiernas y dulces manos, asimismo llevaba consigo una regla la cual le permitía medir el tamaño de las hojas y después las clasificaba de acuerdo a ello. Daniel era un chiquillo muy travieso, pero era feliz así al menos de esa manera lograba distraerse, aunque muchos le decían que rompía las reglas.
El abuelo llegó a casa muy cansado e inmediatamente preparó una solución para la abuela. Por otro lado, yo contesté el teléfono, después, porque seguían llamando. Había sido nuestra madre que nos llamaba para decirnos que había enviado dinero y que nuestro abuelo tenía que ir a recogerlo al banco.
 
 
 
 

martes, 1 de julio de 2014

La infografía (material)

Práctica calificada

1.    Produce una pequeña infografía a partir del texto que se te presenta.

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos
En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor: Persona que transmite algo a los demás.
Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.
Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
Receptor: Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
Código: Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.












2.    Analiza el significado de los siguientes textos  y responde las preguntas correspondientes. Tengan en cuenta la información gráfica, los cuadros  estadísticos, las palabras, etc.




a)   ¿De qué tema se está hablando?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

b)   ¿Cuál es la bebida bandera del país?
……………………………………………………………………………………………………....

c)   ¿Qué país ha influido más en la preparación de nuestros platos típicos?
………………………………………………………………………………………………………

d)   ¿Cuál es el plato de bandera del país?
………………………………………………………………………………………………………

e)   Las personas que han sido encuestadas se sienten orgullosas de la comida peruana
………………………………………………………………………………………………………

f)     De las personas encuestadas, ¿la mayoría asistió al evento de Mistura?
………………………………………………………………………………………………………


g)   ¿Cuál es la intención de esta infografía?
……………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....




a)   ¿Cuál es el tema de la infografía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b)   ¿Qué cantidad de basura bota en promedio una familia de cuatro miembros?
………………………………………………………………………………………………………

c)   ¿Una pila cuántos litros de agua contamina?
………………………………………………………………………………………………………

d)   ¿Qué daño causan las bolsas plásticas que se tiran al mar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e)   Según la infografía expuesta, ¿quién es tu amigo fiel?
…………………………………………………………………………………………………….....

f)     ¿Qué quieren decir  las imágenes?
……………………………………………………………………………………………………………...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

g)   ¿La producción de pañales perjudica a los árboles?
…………………………………………………………………………………………………….....

h)   ¿Qué se necesita para producir una tonelada de papel?
……………………………………………………………………………………………………....

i)     ¿Cuál es el propósito de esta infografía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


3.    Formulen algunas reflexiones a partir de las informaciones  presentadas en las dos infografías.

Infografía I:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Infografía II:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….