martes, 15 de julio de 2014

La vida cotidiana como recurso didácctico


Esta lectura de  Alejandro Spiegel nos invita a a reflexionar sobre la práctica docente, es decir, a ponernos a pensar sobre qué papel está cumpliendo en la escuela, ¿por qué los estudiantes no tienen interés en seguir todo aquello que se les enseña? La única razón que nos brinda este autor es que se les enseña cosas que están alejados de su realidad, nadie se centra en tocar lo cotidiano, ese espacio en el cual todos pueden ser partícipes de la clase. Al respecto nos dice Spiegel: "Los chicos perciben la escuela como alejada de lo real, de la realidad que viven y vivirán" (p.11). Esto nos manifiesta que todos van a la escuela simplemente por cumplir y nada más o porque es necesaria para alcanzar otras metas mayores, en pocas palabras la escuela no es vista como un centro de placer para adquirir conocimientos, capacidades, competencias y valores que nos permitirán construir una vida mejor y por qué no decirlo generar una sociedad mucho más justa.
"Solo el alumno puede decidir aprender: si no tiene interés, no aprende. Y muchos de los chicos no están interesados porque perciben que lo que hacen en la escuela es artificial, que está alejado de su realidad" (p.18). Cuán cierto es aquello que se menciona arriba, nosotros muchas veces como estudiantes nos preguntábamos y para qué me sirve eso, solo para "conocer", para "saber" o me va a servir para aplicarlo en la vida ante cualquier dificultad que se presente en la vida. Uno de mis profesores en la universidad nos manifestaba que "los temas" de cualquier asignatura solo son un pretexto para educar, pues nosotros, como docentes, nos tenemos que enfocar en satisfacer las necesidades de aprendizajes de los estudiantes, pero siempre centrándonos en la aplicabilidad que tendrá eso para la vida del adolescente, él tiene que entender y comprender que lo que se le enseña es útil y eso solo será posible si un profesor lejos de transmitir contenidos se convierte en un generador de procesos de aprendizaje. Esta es la verdadera acción del docente, solo así los estudiantes se sentirán motivados para aprender, cabe resaltar que para que exista aprendizaje depende tanto del docente como del alumno, porque si alguien no quiere aprender, entonces será difícil concretizar la meta que el profesor se trazó al inicio. Por ello, todo docente debe tener en cuenta una serie de recursos didácticos para que los estudiantes se motiven y no vean a la escuela como un elemento aburrido. Por ejemplo si en nuestra programación está una salida de campo, no se tiene que atiborrar a los estudiantes con preguntas dirigidas, porque si es así ellos se concentrarían en lo que tienen que responder y no disfrutarían su estancia en determinado lugar. Eso se puede hacer en clase, para lo cual se debe utilizar diversas técnicas para recuperar lo aprendido. Ante esto, Spiegel nos dice: " (...) para aprovechar mejor el tiempo que pasan los chicos en la escuela, es necesario partir desde la convicción y la decisión de hacer algo al respecto. Esta determinación implica cambios que impregnan nuestra práctica cotidiana" (p.20). Lo dicho es muy claro nosotros, como futuros docentes, no nos podemos quedar con el "claro que es mejor eso", nosotros tenemos que ser capaces de generar el cambio y eso aunque a muchos les produzca cierto grado de temor, porque te enfrentas a lo desconocido, muchas veces es mejor hacerlo para no caer en la comodidad de la rutina, que aunque es mucho más fácil de llevar, estaríamos engañando a los demás, pero sobre todo a nosotros mismos y a los estudiantes, los cuales son un aspecto importante en esta labor que es la docencia.
El autor nos manifiesta que en la hora de la clase confluyen cinco factores, los cuales serán mencionados, y un docente. Veamos cuáles son:
1. La sociedad y la cultura:" (...)  Lo concreto es que esta sociedad, esta cultura, forma el "sentido común" que influye en nosotros, en nuestros alumnos, en sus padres..." (p.24). Se tienen que enseñar de acuerdo a las características de la sociedad, pues esta tanto como la cultura nos incita los cambios que se tienen que dar en la escuela.
2. Los alumnos: "Es fácil convenir que cada uno aprende de manera diferente"(p.25). Uno tiene que tener en cuenta que cada quien manifiesta un estilo diferente a la hora de aprender, no basta solo con decirlo o saberlo, se debe aplicar y enseñar acorde a las características y necesidades de los estudiantes. Para esto las pruebas diagnósticas nos ayudan a conocer  mejor a nuestros estudiantes, razón por la cual no se puede obviar.
3. Las condiciones institucionales: Para esto es importante que todo docente tome en cuenta lo establecido en el PEI, puesto que ahí va a estar explícito todo aquello que se plantea lograr en la institución. Asimismo, es necesario reconocer cuáles son las carencias de dicha institución en la cual uno trabaja para tratar de suplirlas y así no distanciarnos de aquello que se quiere lograr.
4.Los contenidos a enseñar: Hay tres tipos de contenidos, según Spiegel. Tenemos a los académicos, aquellos surgidos producto de la investigación. Los editoriales, aquellos que implican una recopilación de contenidos, previamente seleccionados, los cuales darán origen a los libros usados en las escuelas. Y, por último, lo cotidiano, esto está relacionado con la cultura, lo que nos manifiestan los medios de comunicación, lo que surge en la interacción familiar o todo aquello que nos sucede en el día a día. Los contenidos nos deben servir para poder educar a los jóvenes en valores.
5. Los recursos didácticos: Normalmente se dice que aquello que el profesor crea que le puede ser útil en su clase es un recurso didáctico. Spiegel manifiesta que "(...) es una construcción particular de un docente para una clase determinada, a través de la cual un material, una estrategia, se convierte en herramienta para su trabajo"(p.29). Se recalca nuevamente que el docente tiene que reconocer en el material la utilidad, lo cual le permitirá facilitar los aprendizajes en sus estudiantes.

Termino manifestando que un docente nunca debe dejar de aprender, tiene que estar actualizándose constantemente, porque todo va cambiando de acuerdo a la época en que nos encontramos. Enseñar es distinto que educar y nos tenemos que concentrar en esta última para que nuestra sociedad sea mejor, solo así se puede formar seres humanos capaces se reflexionar sobre su medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario